Contacta con nosotros

Investigación

Líneas de Investigación

En Fundación INCE nos dedicamos a la investigación en neurología, nos esforzamos por impulsar continuamente los avances científicos y aplicarlos precozmente en los enfermos que se pueden beneficiar. Nuestro equipo de investigadores compagina la asistencia clínica y la investigación, acelerando el proceso desde que un tratamiento muestra ser eficaz y seguro hasta que es aplicado en los enfermos. A través de colaboraciones nacionales e internacionales, pertenecemos a la vanguardia de la innovación y la generación de valor en salud.

Principales líneas de investigación:

Encefalopatías epilépticas

Uno de los proyectos destacados de FINCE se enfoca en la investigación de encefalopatías epilépticas y del desarrollo (EED), como la enfermedad de Dravet, el síndrome de Lennox Gastaut, síndromes de West y otras encefalopatías relacionadas con mutaciones genéticas específicas (por ejemplo, STXBP1 y CDKL5). Nos hemos comprometido a profundizar nuestra comprensión de estas enfermedades neurológicas y trabajar en la búsqueda de terapias y tratamientos más efectivos.

A través de la investigación de vanguardia, colaboraciones interdisciplinarias y el uso de tecnologías innovadoras, buscamos descubrir nuevas perspectivas que mejoren la calidad de vida de los pacientes afectados por estas encefalopatías epilépticas del desarrollo. Nuestro objetivo final es brindar esperanza y apoyo a las personas y familias que enfrentan estos desafíos y abrir camino hacia una mejor comprensión y abordaje de estas condiciones neurológicas complejas.

Proyectos:

Proyecto Restoreleak

Estudio de fenotipado profundo de los trastornos relacionados con NALCN/UNC80. Acelerando la investigación sobre las canalopatías del neurodesarrollo: Del Laboratorio a la Práctica Clínica.

RestoreLeak es un proyecto financiado por la Agencia Estatal de Investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación y de la Comisión Europea, dentro del marco de Proyectos de Colaboración Internacional. Formamos parte del consorcio de investigación junto con Institut de Génomique Fonctionelle de Francia, Centro de Investigación Miguel Hernandez de Alicane, Universidad de Copenhagen de Dinamarca e Instituto Militar de Higiene y Epidemiología, de Polonia. El objetivo es descifrar los mecanismos moleculares, celulares y de circuitos implicados en la etiología de dos enfermedades pediátricas relacionadas con variantes en los genes NALCN y UNC80, para desarrollar opciones de tratamiento innovadoras y seguras para los pacientes.

RestoreLeak es un proyecto de la red ERA-NET Neuron, la red europea de investigación sobre los trastornos mentales y neurológicos que financia la Comisión Europea con el objetivo de crear un Espacio Europeo de Investigación con la colaboración y financiación entre países, permitiendo a los grupos de investigación trabajar conjuntamente en problemas específicos, intercambiar ideas y beneficiarse de la experiencia y la movilidad transfronterizas.

En este estudio europeo hemos avanzado en el conocimiento de las enfermedades causadas por mutaciones en los genes NALCN y UNC80 (IHPRF y CLIFAHD), enfermedades muy infrecuentes que dan lugar a discapacidad, epilepsia, trastornos de la conducta y alteraciones respiratorias, entre otras manifestaciones. Se han identificado más de 50 pacientes procedentes de todo el mundo y avanzamos en el conocimiento de lo mecanismos por los cuales se produce la enfermedad, y con ello la identificación de tratamientos que puedan ayudar a estos pacientes, la mayoría niños.

https://www.neuron-eranet.eu/projects/RestoreLeak

FINCE participa en el Proyecto PCI2021-122051-2A: Restoreleak, financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033 y por la Unión Europea “NextGenerationEU”/PRTR.
 
Proyecto Detección de deficiencia de AADC

Estudio “Detección de deficiencia de AADC en pacientes con trastornos del neurodesarrollo +/- población enriquecida con epilepsia (origen desconocido)”.

En 2023 finalizamos este estudio para detectar la deficiencia de AADC en pacientes con trastornos del neurodesarrollo. La enzima AADC (Aromatic L-amino acid decarboxylase, en inglés) se encuentra en todas las células neurotransmisoras aminérgicas del sistema nervioso central y periférico y también está ampliamente distribuida en los tejidos no neuronales.

En consecuencia, los defectos en la enzima AADC conducen a la reducción de los niveles de aminas biógenas, incluyendo la dopamina, la norepinefrina, la epinefrina y la serotonina, que desempeñan un papel fisiopatológico potencial en los trastornos de la modulación psicomotora, los trastornos del sueño, la temperatura corporal y los sistemas cardiovascular, respiratorio y digestivo. Al igual que ocurre con otras enfermedades raras, en ocasiones se produce una situación de infradiagnóstico debido al desconocimiento y a su baja prevalencia.

El diagnóstico de estos pacientes es esencial para guiarlos a las terapias adecuadas y evitar la iatrogenia que conlleva el empeoramiento de los síntomas. Además, estos pacientes son incapaces de producir aminas biógenas provocando desequilibrios en la termorregulación y la hemodinámica, requiriendo ajustes en casos de anestesia o cuidados en la UCI, aumentando el riesgo vital si no se tiene en cuenta.

Síndrome de Dravet

Proyecto Estudio EXPAND: fenotipo de pacientes de mayor edad

En 2024 vamos a empezar el Estudio EXPAND: Fenotipado Profundo de los Fenómenos No Epilépticos en Pacientes Adultos con Síndrome de Dravet.

El síndrome de Dravet es una de las encefalopatías epilépticas y del desarrollo más frecuentes. Se presenta típicamente en el primer año de vida con un perfil particular de crisis, dando paso a comorbilidades no relacionadas con la epilepsia como alteraciones motoras complejas y disautonomía, entre otras. Las mutaciones en el gen que codifica la subunidad alfa-1 del canal de sodio es la causa más común del síndrome. Sin embargo, se han relacionado tipos de mutación específicos y las alteraciones en otros genes con el fenotipo clínico, la gravedad y las comorbilidades del síndrome. Las series que abordan los aspectos básicos y clínicos del síndrome de Dravet se han centrado tradicionalmente en los niños, siendo los pacientes adultos mucho menos estudiados. Por lo tanto, existe una brecha diagnóstica y una cantidad considerable de comorbilidades no estudiadas, especialmente en adultos.

Entre las comorbilidades mencionadas, se ha descrito un síndrome parkinsoniano en pacientes ancianos mediante unas pocas series de casos. Los datos relativos a su epidemiología, etiopatogenia, fenotipo clínico y tratamiento son escasos e inconsistentes. El potencial descubrimiento de una fisiopatología que responda a la levodopa podría conducir a la introducción de nuevas terapias, mejorando la calidad de vida de los pacientes.

Basándonos en una cohorte de pacientes adultos con síndrome de Dravet, se ha diseñado un estudio de casos y controles para fenotipar en profundidad los fenómenos no epilépticos de los pacientes adultos con síndrome de Dravet (incluyendo características genéticas, autonómicas y de neuroimagen dopaminérgica avanzada, entre otras), dilucidar los factores de riesgo y protección para el desarrollo de parkinsonismo, y contribuir a la averiguación de la fisiopatología del parkinsonismo de estos pacientes.

Proyecto Estudio DREXCO: Relación de tratamiento recibido y neurodesarrollo

Estamos desarrollando el estudio DREXCO: “Evaluacion de fármacos efectivos en Dravet para resultados ejecutivos y cognitivos”. Se trata de un estudio de investigación de personas con enfermedad de Dravet y la mutación SCN1A.

Los resultados y los estudios en Dravet parecen ir enfocados en la actualidad al control de las crisis epilépticas. Sin embargo, en muchos de los casos de la enfermedad, los síntomas derivados de la epilepsia son mucho menores y no preocupan tanto a los pacientes ni a sus familiares. Además, los estudios realizados para evaluar la eficacia de los fármacos solo parecen tener en cuenta aspectos relacionados con la epilepsia. El estudio DREXCO pretende solventar este déficit en el conocimiento.

Nuestro objetivo es identificar aquellos fármacos que mejoran el rendimiento de los pacientes en aspectos cognitivos, motores, habilidades sociales y en sueño, además de las crisis epilépticas. Para ello, realizamos una encuesta online a los padres del paciente y organizamos una visita con una neuropsicóloga.

Si desea participar en nuestro estudio, haga click en el siguiente link y contactaremos con usted:

https://redcap.sen.es/surveys/?s=LMRWDYXCXETAHPCY

 

Estudio FIMBEX

En 2024 iniciamos el estudio FIMBEX, un estudio observacional prospectivo para evaluar el fenotipo de pacientes menores de 10 años con encefalopatía epiléptica del desarrollo con variantes localizadas en el gen STXBP1.

STXBP1 es un gen, localizado en el cromosoma 9, que codifica para la proteína syntaxis binding protein 1. Esta proteína se encarga de regular la fusión y almacenamiento de las vesículas sinápticas, elementos fundamentales en las neuronas para el almacenamiento de los neurotransmisores y para la transmisión del impulso nervioso. El correcto funcionamiento de la proteína resulta crítico para la liberación de estas sustancias, así como para la supervivencia de las neuronas.

Recientemente, se ha demostrado que en un grupo de pacientes que presentan crisis epilépticas graves desde la infancia junto con un retraso en el neurodesarrollo (encefalopatías epilépticas del desarrollo o EED), existen variantes genéticas en este gen que podrían ser la causa de la enfermedad. Sin embargo, dado que se trata de un descubrimiento reciente, se desconoce si en este subgrupo de pacientes con la mutación, existen diferencias en la clínica, pronóstico, respuesta a tratamientos o en las diferentes pruebas complementarias. Si estos detalles se conocieran, sería posible identificar a los pacientes de una forma más temprana, ofreciéndoles un tratamiento personalizado que pudiera en última instancia mejorar el pronóstico de estos pacientes.

El objetivo del estudio FIMBEX es intentar llenar este déficit de conocimiento. De este modo el objetivo principal es, conociendo el fenotipo de base, analizar la respuesta a los medicamentos habitualmente utilizados y anticipar la respuesta a diferentes fármacos disponibles en el mercado en este grupo de pacientes basándose en la evaluación clínica y de biomarcadores (electroencefalograma, resonancia magnética y estudio de proteínas específicas y neurotransmisores). Asimismo, se pretende analizar si el fenotipo clínico y los marcadores biológicos de la encefalopatía por mutación en el gen STXPB1 permiten diferenciarlo de otras EEDs.

El proyecto consistirá en una evaluación clínica y de neurodesarrollo, resonancia magnética, electroencefalograma prolongado, estudio cardiológico, y análisis de biomarcadores, realizando un seguimiento durante 3 años de estos pacientes. Si usted o su familiar presenta una mutación conocida en este gen o presenta crisis epilépticas desde la infancia, contacte con nosotros para evaluar si puede participar en el estudio.

Proyecto FENDEEP: Tratamiento de las Encefalopatías Epilépticas con Fenfluramina

En 2022 comenzamos el Estudio FENDEEP que es un ensayo piloto para explorar los resultados epilépticos y no epilépticos del tratamiento de diferentes tipos de encefalopatías epilépticas y del desarrollo con fenfluramina.

En 2013, la Comisión Europea concedió la designación huérfana (EU/3/13/1219) al clorhidrato de fenfluramina para el tratamiento del síndrome de Dravet. El síndrome de Dravet es una enfermedad rara con opciones de tratamiento limitadas. Se ha demostrado que la fenfluramina, utilizada junto con otros medicamentos para la epilepsia, reduce la frecuencia de las crisis en niños y adultos jóvenes con la enfermedad.

La fenfluramina está en fase de desarrollo clínico como tratamiento de varios tipos de encefalopatías epilépticas y del desarrollo (EDE), como el síndrome de Dravet y el síndrome de Lennox-Gastaut en pacientes pediátricos y adultos.

El estudio FENDEEP es un ensayo clínico piloto no controlado con fenfluramina para el tratamiento de cinco tipos diferentes de encefalopatías epilépticas y del desarrollo (EEDs): encefalopatías SYNGAP1 y STXBP1; encefalopatía inv-dup(15); Malformaciones multifocales o bilaterales del Desarrollo Cortical; Punta-onda continua durante el sueño (POCS), centrado en los resultados epilépticos (relacionados con cambios en frecuencia, intensidad y duración de las crisis epilépticas) y no epilépticos (relacionados con el aprendizaje, la conducta y la motricidad).

El objetivo es valorar si hay una reducción de la frecuencia de las crisis en los pacientes tratados,
comparando este valor antes y después del tratamiento con fenfluramina en cinco tipos específicos de EEDs. Los objetivos secundarios de este estudio son evaluar los cambios en la intensidad y duración de las crisis epilépticas, y los “resultados no epilépticos”, como las variaciones en la actividad cognitiva, el nivel de alerta, la impulsividad/autocontrol, la estabilidad de la marcha y otras alteraciones que podrían detectarse en la anamnesis o en la exploración física.

Mejora del diagnóstico

Una parte fundamental de nuestra investigación en epilepsia, en la que tenemos amplia experiencia, se centra en mejorar su diagnóstico. Nuestro objetivo es desarrollar métodos más precisos y accesibles para identificar la epilepsia de forma precoz, que permitirá un tratamiento más eficaz.

Principales líneas de investigación:

Proyecto Visor EEG (dispositiVo regIStro hOlter seRas EEG)

Participamos en este proyecto financiado por el plan NextGenerationEU de la Unión Europea y el Gobierno de España a través de la Convocatoria Colaboración Público-Privada 2021, del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2021-2023.

El objetivo es la creación de un sistema Holter de registro EEG extrahospitalario mediante dispositivos portables, discretos y no invasivos, de manera que el paciente pueda realizar actividades de la vida cotidiana al mismo tiempo que se registra su actividad eléctrica cerebral de una manera más fácil y cómoda para el paciente.

Actualmente existen muchas limitaciones en la epilepsia en la detección de crisis en el entorno extrahospitalario, y los profesionales se ven obligados a mantener a un paciente ingresado durante 12, 24 o 72 horas, realizando en muchos casos deprivaciones farmacológicas para promover la aparición de crisis epilépticas y así poderlas comprender y analizar.

Los sistemas actuales domiciliarios no ofrecen las garantías necesarias para que los profesionales médicos puedan plantearse el cambio en sus protocolos ya que en un entorno no controlado aparece problemas de conexiones, de montaje de los sensores, interferencias y otros condicionantes presentes en la vida real del paciente que generarán eventos difíciles de controlar y que afectarán de manera definitiva a la interpretación del registro realizado.

Las nuevas tecnologías de comunicación, la Inteligencia Artificial (IA), los sistemas IOT y las conexiones inalámbricas permiten conectar estos dispositivos remotamente y ampliar las posibilidades de revisión de los neurólogos, ya que, utilizando sistema en la nube, en cualquier momento podrán revisar la actividad eléctrica cerebral, interpretar eventos comunicados por el paciente e intervenir en el tratamiento del mismo, o incluso recomendarle su revisión en un centro hospitalario.

Colaboramos en el proyecto con las entidades Grupo IIIA-CSIC del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Instituto de Investigació Biomédica Sant Pau, MJN NEURO, Synaptia – Projectes Galgot, Grupo eXiT de la Universitat de Girona y Laboratorio de Gráficos e Imágenes (GILAB) de la Universitat de Girona.

FINCE participa en el Proyecto CPP2021-008311: VISOR EEG (dispositivo regIStro hOlter seRas EEG), financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033 y por la Unión Europea “NextGenerationEU”/PRTR.

Validación de la herramienta DxGPT de ayuda al diagnóstico clínico de las enfermedades raras

En los últimos años, el desarrollo de tecnologías especializadas en el procesamiento de datos ha cobrado especial relevancia en el ámbito médico, donde prometen ser una pieza clave para mejorar la salud de la población. Este proyecto pretende analizar la utilidad de estas herramientas como apoyo al estudio de las denominadas “enfermedades raras”, cuyos pacientes y familiares con frecuencia consultan a múltiples especialistas durante varios años hasta obtener el diagnóstico correcto.

El protocolo de investigación de este estudio observacional retrospectivo se centra en la validación de la herramienta DxGPT para ayudar en el diagnóstico clínico de enfermedades raras, específicamente enfermedades genéticas que presentan crisis epilépticas como uno de sus síntomas principales en la infancia. El objetivo principal es validar esta herramienta diagnóstica basada en inteligencia artificial generativa y Grandes Modelos de Lenguaje (LLM), contrastando la información obtenida de historias clínicas reales de pacientes con dichas enfermedades, con los diagnósticos diferenciales aportados por el especialista responsable.

La información se introducirá en la herramienta DxGPT, la cual ofrecerá hasta 5 diagnósticos diferenciales, ordenados en función de su probabilidad. Además, proporcionará una explicación del motivo por el cual considera que cada diagnóstico puede ser el correcto. Los resultados de la herramienta se compararán con los del especialista para evaluar la concordancia y la probabilidad.

Con la validación de DxGPT, se pretende mejorar, agilizar y afinar el diagnóstico de pacientes con estas enfermedades, optimizando la atención al paciente y a sus familiares, y facilitando el acceso a tratamientos y terapias que puedan mejorar su enfermedad y su calidad de vida.

Técnicas neurofisiológicas avanzadas en cirugía de epilepsia

Estamos explorando y desarrollando diversas técnicas neurofisiológicas avanzadas para mejorar la precisión y eficacia de la localización del foco epiléptico en pacientes que sufren epilepsia refractaria. En este sentido, nos encontramos investigando la implementación de algoritmos de inteligencia artificial a través del análisis de fuentes o análisis de imágenes, con el objetivo de proporcionar un enfoque más preciso y personalizado en la identificación y localización del foco epiléptico.

Estas técnicas innovadoras tienen el potencial de revolucionar el campo de la cirugía de epilepsia y mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes al ofrecer tratamientos más efectivos. Este estudio es una muestra del compromiso de la Fundación INCE con la investigación de vanguardia en su interés en colaborar con otros investigadores y organizaciones para avanzar en la comprensión y el tratamiento de estas enfermedades.

Proyecto Validación de Imágenes de Fuentes Electroencefalográficas (ESI, Electroencephalogram Source Imaging) mediante electrodos de alta densidad

Localización de la zona epileptógena en epilepsia focal de localización difícil

Se trata de un proyecto pionero, en marcha desde 2020, que permite mejorar la localización de la zona epileptógena mediante Imágenes de Fuentes Electroencefalográficas (ESI o Electroencephalographic Source Imaging). Para ello se precisan registros de monitorización de vídeo- electroencefalograma (EEG) prolongada obtenidos durante el ingreso en el hospital, utilizando entre 60 y 70 electrodos en vez de los 24 a 32 habituales.

De esta forma el EEG convencional se puede convertir en una modalidad de neuroimagen, a través de un programa desarrollado por nosotros y basado en la combinación de programas existentes, que integra las señales eléctricas con las imágenes de la resonancia magnética (RM) cerebral del propio paciente. La ESI reconstruye la actividad eléctrica cerebral registrada en el EEG mediante diferentes modelos de solución del problema inverso, esto es, la estimación de la zona de la corteza cerebral que genera las señales eléctricas, tanto ictales como interictales. Esto permite dar al EEG una resolución espacial de la que carece por sí solo (Figura 1).

Figura 1. Pasos básicos de la imagen de fuente electroencefalográfica. Modificado de Michel et al. y Brodbeck et al. IEDs: descargas epileptiformes interictales.

La ESI es un procedimiento no invasivo y muy versátil que permite localizar la zona epileptógena en pacientes con epilepsia refractaria mejorar las probabilidades de éxito de la cirugía, aplicar técnicas mínimamente invasivas y podr ofrecer la cirugía a personas con epilepsias graves que hasta ahora no tenían esta opción por ser su resonancia magnética cerebral normal (Figura 2a y 2b).

Figura 2a. ESI interictal en una paciente con epilepsia refractaria en relación con esclerosis tuberosa. A) La línea roja marca el 50% de la curva ascendente de las puntas promediadas, donde se realizó la ESI. B) Solución inversa (SLORETA) sobre el modelo 3D de la corteza cerebral realizado con la RM de la paciente. C) El máximo obtenido en la ESI (cruceta) se encuentra en las inmediaciones de un túber frontal.
Figura 2b. En base a los hallazgos de la ESI, se pudo realizar una implantación con electrodos profundos más dirigida al tuber frontopolar izquierdo, realizándose termocoagulación dirigida en ese túber, con una marcada mejoría de la paciente.
Proyecto localización automatizada de regiones cerebrales discretas sublobulares con actividad eléctrica patológica mediante técnicas de separación ciega de fuentes y aprendizaje profundo (Deep Learning)

El objetivo de este proyecto experimental, dirigido por el Dr. Oscar Herreras, del Instituto Cajal (CSIC) y en el que colaboramos, es el de validar a través de electrodos intracraneales, la localización de la zona epileptógena mediante técnicas de separación de fuentes y de aprendizaje profundo (Deep Learning).

Un “problema” clínico que encontramos en la práctica habitual, cuando exploramos a pacientes con EFR (epilepsia refractaria a fármacos anticrisis) con electrodos profundos (Estéreo-Electroencefalografía) es si la señal que registramos en los contactos más activos realmente se genera en esos electrodos o provienen de otros generadores.

Resolver este problema tiene implicaciones clínicas importantes a la hora de planificar una posible cirugía de la epilepsia, siendo los resultados quirúrgicos mejores cuando la cirugía es dirigida sobre aquellos electrodos donde realmente se genera la señal patológica, y no sobre aquellos en los que la señal registrada es propagada. Pero esta tarea no es nada fácil y hasta ahora son muchos los marcadores neurofisiológicos y de neuroimagen que empleamos para darle una mayor o menor importancia a la señal registrada en una zona cerebral, siendo hasta hora imprecisos (Figura 3).

 

Figura 3. En nuestro centro hemos desarrollado la Estéreo-Electroencefalografía para localizar la zona epileptógena (B), que consiste en la implantación de electrodos intracerebrales en lugar de la electrocorticografía (A), donde los electrodos tan sólo exploran la superficie del cerebro. No obstante, incluso estando dentro del parénquima cerebral, resulta difícil con las técnicas actuales, saber si la señal que está registrando se origina en la proximidad de ese electrodo o es propagada.

En este proyecto, sobre los pacientes que hemos operado tras realizar Estereo-Electroencefalográfia, de una forma retrospectiva, vamos a aplicar un software desarrollado por Oscar Herreras y colaboradores, que permite separar la señal eléctrica individual en cada electrodo (ICA, Independent Component Analysis, de sus siglas en inglés) y determinar si la señal es original de ese región cerebral que explora ese electrodo o en cambio, es propagación de otra región cerebral no implicada en la zona epileptógena. En un paso más, se emplearán algoritmos de aprendizaje profundo para automatizar el reconocimiento de la actividad ictal en estos generadores y determinar la ubicación en un mapa personalizado de los electrodos de cada paciente.

Con la validación de estas técnicas neurofisiológicas tan avanzadas, podremos seleccionar aquellos electrodos intracraneales que realmente identifican la zona epileptógena e ir más dirigidos en la planificación de una cirugía, realizando posiblemente resecciones más circunscritas y, por lo tanto, menos invasivas (Figura 4).

Figura 4. El objetivo de este proyecto es localizar los electrodos más activos y que con mayor precisión localizan la zona epileptógena. En este ejemplo se muestra que las exploraciones con electrodos profundos pueden ser muy extensas, si bien muchos pacientes se pueden beneficiar de resecciones más circunscritas, o como en este paciente, de termoablación por radiofrecuencia dirigida a electrodos muy concretos.

Epilepsias focales y displasias corticales

Otro punto de investigación activo de la fundación INCE es el estudio de displasias corticales, un grupo de trastornos que se caracterizan por la presencia de anormalidades en el desarrollo de la corteza cerebral. Colaborando con el European Epilepsy Brain Bank hemos identificado un nuevo tipo de displasia cortical, que hasta 2017 era desconocido: la malformación cortical leve con proliferación oligodendroglial (Mild Malformation of Cortical Development with Oligodendroglial Proliferation, MOGHE).

Trabajando conjuntamente con el neurocirujano especialista en epilepsia, Dr Marcelo Budke, hemos establecido la necesidad de valorar precozmente las posibilidades de cirugía de epilepsia para mejorar el pronóstico. También hemos explorado la eficacia de tratamientos farmacológicos (p.e. cenobamato) y suplementos dietéticos (D-Galactosa) basándonos en el resultado de estudios genéticos obtenidos en la pieza quirúrgica (genética somática) o en las características clínicas, EEG y de la resonancia magnética cerebral, dando un paso más en la medicina de precisión.

Evaluación de fármacos en práctica clínica habitual en epilepsia

Regularmente realizamos estudios retrospectivos y prospectivos de eficacia y seguridad de diferentes fármacos empleados en encefalopatías epilépticas y epilepsias focales refractarias, como cenobamato, estiripentol y fenfluramina. Se encuentra actualmente desarrollando un estudio de cohortes multicéntrico para evaluar la eficacia de los diferentes fármacos antiepilépticos en síndrome de Dravet.

Reposicionamiento de fármacos en epilepsia: identificación de fármacos eficaces en epilepsias refractarias

Regularmente realizamos estudios retrospectivos y prospectivos de eficacia y seguridad de diferentes fármacos empleados en encefalopatías epilépticas y epilepsias focales refractarias, como cenobamato, estiripentol y fenfluramina. Se encuentra actualmente desarrollando un estudio de cohortes multicéntrico para evaluar la eficacia de los diferentes fármacos antiepilépticos en síndrome de Dravet.

Reposicionamiento de fármacos en epilepsia: identificación de fármacos eficaces en epilepsias refractarias

Mediante estudios observacionales realizados en el Programa de Epilepsia del Hospital Ruber Internacional se ha podido demostrar la eficacia de medicamentos anticrisis más allá de su indicación habitual. Ejemplos de ello son la fenfluramina y el estiripentol en otras encefalopatías epilépticas, diferentes a los síndromes de Dravet y de Lennox-Gastaut, en los que fue inicialmente aprobada. Estos trabajos han sido publicados y gracias a ello se ha conseguido facilitar a los pacientes el acceso a estos medicamentos y en muchos casos mejorar el control de su epilepsia y su neurodesarrollo. La población beneficiada está constituida principalmente por niños con epilepsias graves y retraso madurativo, la mayoría diagnosticados de encefalopatías epilépticas y del desarrollo.

Diagnóstico y la atención de la enfermedad de Parkinson

Participamos en proyectos para avanzar en el diagnóstico y la atención de la enfermedad de Parkinson mediante nuevos modelos predictivos personalizados combinados con biomarcadores digitales procedentes de dispositivos de uso cotidiano.

Proyecto AI PROGNOSIS

El Parkinson es el trastorno neurodegenerativo del movimiento neurodegenerativo más frecuente, con síntomas precoces no tiene cura y afecta a unos 10 millones de personas en todo el mundo.

AI-PROGNOSIS es un proyecto de investigación e innovación de Horizon Europe financiado por la Unión Europea cuyo objetivo es avanzar en el diagnóstico y la atención de la enfermedad de Parkinson mediante nuevos modelos predictivos personalizados combinados con biomarcadores digitales procedentes de dispositivos cotidianos. Un consorcio de 18 instituciones de toda Europa llevará a cabo este proyecto de 4 años que incluirá 3 estudios clínicos multicéntricos.



Fundación INCE es uno de los cuatro socios clínicos en el pronóstico de IA, que contribuirá a revisar el estado del arte existente en la enfermedad de Parkinson y los biomarcadores digitales, así como la recuperación de conjuntos de datos para ser utilizados por los modelos de IA, y reclutar candidatos para ensayos clínicos diseñados para predecir el riesgo de EP y monitorear la progresión de la EP y la respuesta a la medicación con el objetivo de apoyar a los profesionales de la salud en la detección de la enfermedad, el seguimiento y la optimización del tratamiento a través de evidencia cuantitativa y explicable, y proporcionar a las personas con o sin enfermedad de Parkinson conocimientos personalizados para la gestión informada de la salud.

Proyecto diagnóstico de la enfermedad de Parkinson por marcadores de Neuroimagen

La enfermedad de Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa muy frecuente, que afecta a más de trescientas mil personas en España y a más de seis millones en todo el mundo. Se postula que es la enfermedad neurológica que más está creciendo en cuanto a número de afectados, ya que su frecuencia ha aumentado de forma exponencial en las últimas dos décadas por causas no bien conocidas. Pese a su gran impacto social, en la actualidad no disponemos de ninguna prueba complementaria que haga un diagnóstico de certeza de la enfermedad de Parkinson. Desde el siglo XIX que fue descrita por el Dr. James Parkinson, está enfermedad se diagnostica gracias a la historia clínica y al examen neurológico de un médico experto.

Sin embargo, la investigación no cesa y se están desarrollando nuevas técnicas de imagen que empiezan a visualizar la zona del sistema nervioso más afectada por la enfermedad. Es indiscutible que una imagen que nos permitiese detectar la muerte neuronal que ocurre a nivel del tronco del encéfalo (región que conecta la medula espinal con el cerebro) en los pacientes con una enfermedad de Parkinson sería de gran valor a la hora de hacer el diagnóstico y el seguimiento.

La Fundación INCE trabaja en este proyecto para trasladar los avances de las técnicas de neuroimagen a la consulta hospitalaria. Por este motivo, un equipo multidisciplinar, dirigido por la Dra. Kurtis Urra e integrado por neurólogos, radiólogos y especialistas en medicina nuclear de distintos hospitales, aúna esfuerzos en un proyecto cuya finalidad es avanzar en el diagnóstico de la enfermedad de Parkinson.

El proyecto incluye un protocolo de pruebas diagnósticas especialmente diseñado para pacientes con sospecha de padecer Parkinson. Su objetivo es confirmar la utilidad de las nuevas técnicas de resonancia magnética cerebral para el diagnóstico de pacientes con enfermedad de Parkinson y otros parkinsonismos degenerativos.

Ensayos clínicos

Más allá del uso de los diferentes fármacos en práctica clínica, la fundación participa en el desarrollo de nuevas moléculas para el tratamiento de la epilepsia. Para ello, colaboramos con diversas empresas farmacéuticas para ensayos clínicos en el contexto de la práctica clínica del servicio de neurología del Hospital Ruber Internacional.